In the Nevernever

La ciudad de las últimas oportunidades, de Adrian Tchaikovsky

14 agosto 2025

 


¿Qué podría hacer estallar la revolución en una ciudad al límite? Ilmar es una metrópolis ocupada a punto de explotar. Pero, ¿cuál será la chispa que desate la violencia en una urbe férreamente controlada por una potencia extranjera? ¿Quiénes alzarán primero la voz? ¿Serán las fraternidades de las fábricas o los matones del submundo criminal? ¿Quizás los aristócratas que se vieron reemplazados del centro del poder o los estudiantes que sueñan con un futuro libre del dominio de los paliseños? O puede que todo empiece con la Forestáncora, ese misterioso bosque que esconde un portal que estaba allí antes de que la ciudad se fundase y que probablemente se mantenga aún después de que la misma desaparezca. Hoy quiero recomendarles La ciudad de las últimas oportunidades, de Adrian Tchaikovsky. El alucinante inicio de la serie Los tiranos filósofos.

«Y los paliseños censuraban a los magos, pero no tenían ningún inconveniente en aprovechar el sudor de los demonios, si con ello lograban que su amada economía siguiera funcionando como una seda».

En este primer libro, Tchaikovsky nos lleva a conocer a Ilmar, la tercera ciudad de Telmark. Una urbe que desde hace tres años se encuentra bajo la ocupación de Palisania. Los paliseños son un pueblo que lleva siglos con una misión: llevar la “perfección” al resto del mundo. Y para ello, se encargan de ir conquistando territorios con el objetivo de anexarlos al Dominio Paliseño. De manera que las personas de los lugares invadidos aprendan a llevar una vida que se ajuste al ideal de “perfección” que ellos persiguen. No solo les hacen usar el paliseño como idioma principal, sino que, de manera sistemática, van borrando cualquier rastro de las culturas locales para sustituirlas por la correcta, es decir, la de los ocupantes. Todo ello mientras las arcas de Palisania y los bolsillos de los miembros de la Comisión Temporal de los Fines y los Medios se llenan con el dinero que cada una de esas conquistas les reporta.

El río tiene raíces, de Amal El-Mohtar

07 agosto 2025

 


¿Hay algo que la muerte no pueda vencer? Esa es la complicada pregunta con la que inicia la sinopsis de la novela que hoy les quiero recomendar: El río tiene raíces, de Amal El-Mohtar. Una especie de cuento de hadas en el que la magia y las baladas nos harán soñar y sufrir. La historia de dos hermanas que ven cómo su vida y el vínculo que las une se ven amenazados. Una novela corta preciosa desde la primera hasta la última página que nos llega con la fabulosa traducción de Pilar Ramírez Tello y una alucinante cubierta ilustrada por Marina Vidal. El regreso a las librerías españolas de una de las autoras que nos enamoró en Así se pierde la guerra del tiempo.

«¿Qué es la magia, sino un cambio en el mundo? ¿Qué es la conjugación, sino una transformación de algo en otra cosa? Ella corre, ella corrió; ella correrá de nuevo».

La novela nos cuenta la historia de Esther e Ysabel Hawthorn, dos hermanas que se encargan de mantener la tradición de su familia y cuidar de los sauces que se encuentran en sus terrenos. Pero no crean que los árboles de los que se encargan los Hawthorn son plantas comunes y corrientes. Ellos viven cerca de un pequeño pueblo llamado Thistleford, un lugar que está casi en los límites de Arcadia, el País de las Hadas. Así que, como los terrenos de la familia lindan con Tierras Modales que separan el mundo de los mortales del de las hadas, el trabajo de las hermanas es agradecer a los sauces que traducen la gramática. Pues gramática es como se llama la magia de las hadas que llega a través del río Solazar y que todos ansían de alguna manera.

Los diarios de Matabot: Sistemas críticos, de Martha Wells

31 julio 2025

 


Cuando en 2019 se publicaron en español Sistemas críticos y Condición artificial, quedé enamorada de su protagonista. Un androide que decide llamarse a sí mismo Matabot y que, aunque fue creado para ser una máquina de matar que debe seguir órdenes, logra hackear su módulo de control y se dedica a ver series y películas en su tiempo libre. A pesar del éxito de las novelas y sus numerosos galardones, no nos habían llegado más entregas de la serie (que cuenta, por ahora, con siete libros publicados y un octavo planificado para 2026). Así que no me pude alegrar más cuando la editorial Hidra anunció que empezaría a traernos nuevamente la saga. Por eso hoy quiero recomendarles Sistemas críticos, de Martha Wells, la novela corta ganadora de los premios Hugo, Nebula y Locus con la que inician Los diarios de Matabot.

«Podría haber comenzado a matar gente cuando conseguí hackear mi módulo de control, pero justo entonces me di cuenta de que disponía de acceso a todos los canales de entretenimiento que hay en los satélites de la aseguradora».

El libro nos cuenta la historia de Matabot, una SegUnidad creada para acompañar y proteger a los clientes de una aseguradora cuando realizan expediciones a planetas inexplorados. Elle es un androide construido con partes orgánicas e inorgánicas que logra hackear su módulo de control. Pero en vez de ponerse a asesinar a todo el mundo (como hacen siempre los robots descontrolados de la ficción) se da cuenta de que tiene acceso a las más de 35.000 horas de películas, series, libros, obras de teatro y música que poseen los canales de entretenimiento de los satélites de la aseguradora. Así que decide fingir que sigue bajo las órdenes y control de los humanos, pero se dedica a ver series en segundo plano mientras trabaja y cuando tiene algo de tiempo libre.

Diez mil puntadas, de Olivia Atwater

24 julio 2025

 


Media alma se convirtió en una de mis lecturas favoritas del año pasado, así que mi dicha no pudo ser mayor cuando me enteré de que este año tendríamos una segunda novela independiente de la misma autora, pero ambientada en ese mismo universo. Por eso hoy quiero recomendarles Diez mil puntadas, de Olivia Atwater. Una novela divertidísima en la que viajaremos a la Inglaterra de la Regencia, pero no a la que todos conocemos, sino a una versión de ese pasado en el que, además de bailes y la búsqueda de un marido adecuado, tenemos magia, hadas, criadas que se enamoran de la persona inadecuada y unos cuantos malentendidos.

«—¡Vaya por Dios! —exclamó—. Me parece que acabo de enamorarme».

La novela nos cuenta la historia de Euphemia Reeves, a la que todo el mundo llama Effie. Ella es una criada que trabaja en la mansión Hartfield y, aunque nunca se queja en voz alta y todos creen que es la trabajadora ideal, es una joven irascible que oculta cómo verdaderamente se siente y que se dedica a coser y bordar para controlar su descontento. La vida de la muchacha cambia cuando regresa a la mansión Benedict Ashbrooke, el hermano menor del señor de la casa que había pasado los últimos años viajando por el continente. Enamorarse repentinamente de Benedict es un problema muy serio porque Effie no es más que una criada y como tal nunca podría casarse con un caballero.

El horror de Réquiem, de Marc Pastor

17 julio 2025

 


Ya les he comentado con anterioridad lo difícil que me parece escribir humor. Idear una historia o unos personajes que consigan sacar sonrisas y/o carcajadas al lector es una tarea muy complicada. Pero cuando se hace bien, pueden salir maravillas como la que les quiero recomendar en esta reseña. Una novela que mezcla las risas y lo absurdo con el terror cósmico para crear un “humor cósmico” que tan pronto nos hace reír como pasar un mal rato. Hoy me gustaría hablarles de El horror de Réquiem, de Marc Pastor. Una obra que se publicó originalmente en catalán y que nos llega en español gracias a Runas con la cuidada traducción de Antonio Torrubia.

«Réquiem no se imagina que un gesto tan ínfimo, una cleptomanía de tan poco monta, ha ligado su destino al de Aquel Que No Puede Ser Nombrado».

El libro, dividido en tres partes, nos cuenta la historia de Réquiem, un técnico de autopsias que, sin pretenderlo, se ve envuelto en una extraña y letal investigación. Un técnico sin muchas aspiraciones, que un día se encuentra ayudando con la autopsia de una joven que encontraron flotando en el puerto de Barcelona. Y podría haber sido solo un cadáver más de los que pasan por la mesa de nuestro protagonista a diario si no fuese porque en su estómago la chica ocultaba un extraño anillo. Una sortija que Réquiem roba sin dudar demasiado porque cree que nadie la echará en falta.
Blog design by Mery's Notebook