Si uno piensa en el horror cósmico de H. P. Lovecraft, es casi imposible separarlo del relato que se puede considerar su pilar: La llamada de Cthulhu. Y aunque el terror del soñador de Providence es mucho más que ese ser descomunal y tentacular que todos asociamos con él, es muy fácil entender por qué tantos artistas diferentes sienten fascinación por esta historia y han querido traernos su particular versión de ese ser que provoca la pérdida de la cordura de cualquiera que intuye su existencia o que tenga la desgracia de verlo. Por eso hoy quiero recomendarles el libro que publicó hace unos meses Ediciones T&T y que se podría considerar la edición definitiva, no solo por el maravilloso arte de la ilustradora Patcas que acompaña el relato, sino también por los numerosos apéndices que incluye y que nos permiten conocer más sobre la obra, la vida, así como la influencia de Lovecraft.
«En su morada de R'lyeh, Cthulhu, muerto, aguarda soñando».
Nuestro narrador es Francis Wayland Thurston, un hombre que, tras la repentina muerte de su tío abuelo, el profesor George Gammel Angell, empieza a investigar las extrañas circunstancias que la rodean. A través de las notas y recortes de prensa que hereda de su pariente, nuestro protagonista descubre que el profesor, toda una autoridad en el ámbito de las inscripciones antiguas, se encontraba inmerso en el estudio de un insólito y letal culto dedicado a un ser al que llamaban Cthulhu. Un ser monstruoso venido del espacio, tan descomunal y espantoso que todos aquellos que descubrían su existencia terminaban por perder la razón o la vida.
(Ilustración de Patcas para el libro)
A través de los diarios, notas, entrevistas, recortes y relatos, vamos descubriendo las investigaciones que llevó a cabo el profesor y que continuará de manera exhaustiva su sobrino nieto, y que nos llevarán a descubrir los extraños sueños de artistas y tallas con escrituras milenarias. También viajaremos a los pantanos de Nueva Orleans para vislumbrar rituales horribles y sangrientos o hasta Noruega, tras la pista de un marinero que parecía haber sobrevivido a lo imposible. Incluso habrá rumores de oscuros rituales entre los esquimales, porque Wayland tratará de encontrar el origen de una religión muy antigua y oculta; sin embargo, terminará por descubrir muchísimo más. Ya que esa secta estaba aguardando pacientemente su momento, ese en el que las estrellas se alineasen y el gran Cthulhu despertara.
«Que no está muerto lo que puede yacer eternamenteY con el paso de extraños eones, hasta la muerte puede morir».
El libro, publicado en tapa dura, incluye veinte espectaculares ilustraciones originales de Patcas y la cuidada traducción es de Jesús Cañadas. Cuenta con el increíble prólogo de Guillem López, donde el escritor nos habla de algunas de las razones por las que la obra ha trascendido hasta nuestros días. Además, contamos con un epílogo de Luis Ángel Madorrán escrito como si de un texto del propio creador de Cthulhu se tratase.
(Ilustración de Patcas para el libro)
En total, la edición cuenta con ocho apéndices diferentes, en los que podemos explorar más acerca de Lovecraft y su círculo, así como las historias que se encuentran más allá de ese círculo, pero que están fuertemente influenciadas por el autor de Providence y que incluyen obras como las de Ruthanna Emrys, Caitlín R. Kiernan o las de Guillem López o de Jesús Cañadas. También hay espacio para hablar de la ciencia ficción de Lovecraft, o del juego de rol de La llamada de Cthulhu, así como una interesante entrevista al director de la película de 2005 basada en el libro (que yo aún no he visto, pero ahora pretendo ponerle remedio).
«Creo que el profesor Angell murió porque sabía demasiado, o bien porque estaba a punto de descubrir demasiado. Aún está por ver si correré su misma suerte, pues desde luego, también yo he descubierto demasiado».
Así mismo, encontramos un apéndice titulado El falso misántropo, en el que podremos ver bajo una luz diferente lo que creemos conocer sobre el carácter y la personalidad del autor. Cierra el libro una interesante entrevista a S.T. Joshi, el mayor experto vivo en la obra de Lovecraft, donde no solo descubriremos más datos relativos al origen del relato, sino también detalles de su protagonista, los temas de los que trata la historia o cómo acabó Cthulhu siendo tan importante dentro de la cultura popular.
Sectas, sueños, locura, esculturas, símbolos arcanos, ciudades ciclópeas, dioses antiguos… La llamada de Cthulhu, de H. P. Lovecraft, es el tipo de relato que no te da todas las respuestas, que te deja con el horror de saber que la humanidad tiene los días contados, que lo peor está por venir. Ya que en su morada de R'lyeh, Cthulhu espera soñando hasta que llegue el día en que despertará y destruirá todo. Si aún no conocen la historia más popular del autor de Providence, la edición con las ilustraciones de Patcas es ideal para hacerlo. Y si ya son fans del maestro, todos los apéndices que incluye el libro hacen que valga la pena darle una oportunidad y es un buen motivo para releerlo. Me quedo con muchas ganas de redescubrir más historias de Lovecraft en este formato.
¿Han leído La llamada de Cthulhu? ¿Les llama la atención?
No hay comentarios :
Publicar un comentario