A Mary Wollstonecraft la conocí al indagar más sobre la vida de una escritora que me encanta: Mary Shelley. Y es que Wollstonecraft es la madre de la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, pero también es mucho más. Fue una escritora y filósofa inglesa. Una pionera del feminismo que en 1792 escribió Vindicación de los derechos de la mujer. Un libro en el que argumentaba que las mujeres no eran por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecían serlo porque no recibían la misma educación. Una idea totalmente revolucionaria para su época. Así que no pude alegrarme más al descubrir el libro del que les quiero hablar hoy: Wollstonecraft. El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón, un tributo a su legado en el que se une un episodio real de la vida de autora con una historia de aventuras fantásticas en la que las leyendas escandinavas juegan un papel fundamental.
«Yo no soy nadie, solo una nota a pie de página.Os lo advierto porque voy a contar una aventura extraordinaria, y no es la mía. Es la de alguien que sí merece vuestra atención: la más excepcional de las mujeres de su tiempo. Esa a quien hoy llaman “bruja”, “hiena”, "monstruo”. Ni muerta dejan su alma en paz».
El libro lo narra Margueritte Fournée, una muchacha que creció en un orfanato y que, tras vivir semanas oculta en un ático durante los momentos más convulsos de la Revolución Francesa, termina por convertirse en la niñera de Fanny, la hija de un año de Mary Wollstonecraft. Puesto que la autora se encontraba en Francia durante esos años para escribir sobre la revolución y un encuentro fortuito de Margueritte con Mary W. transformó la vida de esa jovencita, que pronto quedó prendada de la fuerza que irradiaba la filósofa. De sus ideas y de su particular forma de ver la vida.
Cuadro: La pesadilla (The Nightmare en inglés), de Henry Fuseli.
Aunque Margueritte no se lo podía ni imaginar, cuidar de Fanny la lleva primero a Londres junto a Mary W. para que pudiese encontrarse con Gilbert Imlay, el padre de la pequeña (y que no mostraba casi ningún interés por ellas) pero también mucho más lejos. Porque al poco tiempo de establecerse en Inglaterra, Wollstonecraft, junto a su hija y la propia Margueritte, se embarcan en una misión para encontrar un barco cargado de plata que había desaparecido y que era propiedad de Imlay. Un viaje que las llevaría a Suecia, Noruega y Dinamarca en busca de pistas para recuperar el dinero perdido, pero también algunas respuestas más. Porque en secreto la escritora busca información sobre Mare, un ser de la mitología escandinava que parece ser el origen de las pesadillas.
«—Mary no, Mare —me corrigió—. Es el espíritu que descubrió Fuseli. La que se sienta en nuestro pecho mientras dormimos. Es ella quien agita nuestros sueños. Por eso las llamamos pesadillas, porque pesan encima nuestro. Y en inglés decimos nightmare, o sea night-mare, porque es Mare quien se adueña de la noche. Tiene mucho poder».
Es fascinante cómo la vida de Mary Wollstonecraft se mezcla con la fantasía, de manera que no sabemos bien hasta qué punto lo que nos cuentan es real o ficticio. Así como ir descubriendo más sobre Mare y el poder que ese espíritu tiene en la vida de la escritora. Me gustó particularmente conocer más sobre costumbres relacionadas con las pesadillas en los países del norte. Si le tengo que poner una pega al libro, es que pensé que sería la propia Wollstonecraft la que nos contaría su historia, aunque, puesto que es Margueritte quien lo hace, nos da una visión única de escritora que de otra manera no podríamos tener.
Pesadillas, monstruos, mitos, amor y desamor… Wollstonecraft. El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón, es una novela llena de aventuras que nos permite conocer un poco más de una mujer que debería ser aún más recordada. La manera en la que lo fantástico y lo real se unen me pareció fascinante. No tenía ni idea de que Wollstonecraft había tenido un romance con el pintor Henry Fuseli, y la forma en que su obra se combina con la historia del libro es todo un acierto. Si están buscando una novela llena de secretos y que los lleve a buscar el origen de las pesadillas, tienen que darle una oportunidad. Ahora me quedo con ganas de leer el libro dedicado a Mary Shelley que publicó el autor.
¿Han leído Wollstonecraft. El principio siempre es hoy? ¿Les llama la atención?
No hay comentarios :
Publicar un comentario