In the Nevernever

Wollstonecraft. El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón

23 abril 2025

 


A Mary Wollstonecraft la conocí al indagar más sobre la vida de una escritora que me encanta: Mary Shelley. Y es que Wollstonecraft es la madre de la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, pero también es mucho más. Fue una escritora y filósofa inglesa. Una pionera del feminismo que en 1792 escribió Vindicación de los derechos de la mujer. Un libro en el que argumentaba que las mujeres no eran por naturaleza inferiores al hombre, sino que parecían serlo porque no recibían la misma educación. Una idea totalmente revolucionaria para su época. Así que no pude alegrarme más al descubrir el libro del que les quiero hablar hoy: Wollstonecraft. El principio siempre es hoy, de Ricard Ruiz Garzón, un tributo a su legado en el que se une un episodio real de la vida de autora con una historia de aventuras fantásticas en la que las leyendas escandinavas juegan un papel fundamental.

«Yo no soy nadie, solo una nota a pie de página.
Os lo advierto porque voy a contar una aventura extraordinaria, y no es la mía. Es la de alguien que sí merece vuestra atención: la más excepcional de las mujeres de su tiempo. Esa a quien hoy llaman “bruja”, “hiena”, "monstruo”. Ni muerta dejan su alma en paz».

El libro lo narra Margueritte Fournée, una muchacha que creció en un orfanato y que, tras vivir semanas oculta en un ático durante los momentos más convulsos de la Revolución Francesa, termina por convertirse en la niñera de Fanny, la hija de un año de Mary Wollstonecraft. Puesto que la autora se encontraba en Francia durante esos años para escribir sobre la revolución y un encuentro fortuito de Margueritte con Mary W. transformó la vida de esa jovencita, que pronto quedó prendada de la fuerza que irradiaba la filósofa. De sus ideas y de su particular forma de ver la vida.

Otra vida, de Sarena Ulibarri

10 abril 2025

 


¿Cómo sería vivir en una ciudad casi utópica? En una urbe ecológica y autosuficiente fundada en las orillas de un lago artificial creado en el Valle de la Muerte (en el desierto de California). Ser la mediadora que se encarga de resolver los conflictos que surgen entre los habitantes de esa sociedad sostenible y anticapitalista. Pero, ¿qué ocurriría si descubres que en tu vida pasada fuiste el hombre más odiado del mundo? Un negacionista del cambio climático que creó un proyecto para que la humanidad dejase la Tierra y se fuese a un planeta B. Hoy quiero recomendarles Otra vida, de Sarena Ulibarri. Una novela que nos presenta un futuro esperanzador, incluso en el contexto de un cambio climático extremo.

«—Su forma de vida no estaba hecha para nosotros, así que creamos otra vida».

El libro nos cuenta la historia de Galacia Aguirre, ella es la mediadora de Otra Vida, una ciudad sostenible y anticapitalista fundada en las inmediaciones de un lago artificial que nuestra protagonista y su primo, lograran crear en el Valle de la Muerte para abastecer de agua potable a California (obtenida tras un proceso de desalinización del mar). Pues en el futuro no demasiado lejano que nos presenta la autora, en el que el cambio climático elevó aún más las temperaturas y causó no solo inundaciones en las costas alrededor del mundo, sino también sequías generalizadas. Además de una guerra civil en Estados Unidos en la que muchos estados como California se declararon naciones independientes.

Necesidad, de Jo Walton

26 marzo 2025

 


Si son de los seguidores fieles del blog, es muy probable que ya sepan lo muchísimo que me gustaron tanto La Ciudad Justa como Los Reyes Filósofos. Los dos primeros libros de la trilogía de Tesalia. Así que hoy no puedo hacer otra cosa que recomendarles Necesidad, de Jo Walton. La novela final de esa apasionante aventura en la que Atenea y Apolo decidieron llevar a la práctica la República de Platón. Aunque ninguno de los implicados podía imaginar las consecuencias que tendría ese experimento, no solo para las personas de distintas épocas que fueron llevadas a la urbe con el objetivo de convertir en realidad el sueño del filósofo griego, sino también para los dioses que idearon la prueba.

«¿Cambiaría todo para la humanidad si les mostráramos pruebas de que los Dioses existen, se preocupan por nosotros e intervienen en nuestras vidas?».

Si aún no han leído La Ciudad Justa ni Los Reyes Filósofos, es mejor que no continúen leyendo esta reseña. Porque si bien no contiene spoilers de la novela que cierra la trilogía, sí que puede arruinarles parte de las sorpresas de sus predecesoras. Es mejor que se acerquen a su librería de confianza y descubran de primera mano esta historia llena de filosofía, dioses griegos, arte y robots. Les dejo por aquí mis reseñas (La Ciudad Justa, Los Reyes Filósofos) para que entiendan por qué necesitan poner una dosis de la imaginación y de la prosa de Jo Walton en sus vidas. Luego regresen por aquí para que podamos emocionarnos juntos con las historias y los personajes de la autora galesa-canadiense.

Como aceite en sus huesos, de Kaaron Warren

21 marzo 2025

 


¿Qué harías para poder dormir de nuevo? ¿Si estuvieses tan desesperada por escapar de tu realidad que te alojarías en una destartalada pensión plagada de fantasmas? ¿Qué haces cuando enfrentarte a tu pasado es peor que la idea de que un difunto posea tu cuerpo y te use para contar su historia usando tu voz mientras duermes? Hoy quiero recomendarles Como aceite en sus huesos, de la autora australiana Kaaron Warren. La nueva novela corta de la colección Deméter que acaba de publicar La biblioteca de Carfax con la excelente traducción de Mª Pilar San Román. Una novela de fantasmas, naufragios y la búsqueda de redención.

«Esta pensión está llena de historias de naufragios. La mayoría de nosotros somos putos náufragos».

El libro nos relata la historia de Dora, una mujer que tras perder a sus dos hijas deja su vida detrás para alojarse en Angelsea, una pensión destartalada cerca del mar. Un edificio antiguo ubicado en las proximidades de un acantilado desde el que se pueden observar los restos de naufragio en el que murieron (o fueron asesinados en los posteriores saqueos) todos los pasajeros. Una casa que tiene una particularidad: logra que sus habitantes se duerman sin importar que antes no pudiesen hacerlo. Sin embargo, lejos de ser un sueño reparador, mientras duermen, los inquilinos sirven como médiums para que los espíritus usen sus voces para contar sus propias historias y así poder descansar.

El sueño de Escila, de Alfredo Álamo

12 marzo 2025

 


Me gustaría que leyeran el libro que les quiero recomendar hoy sin saber absolutamente nada de él para que lo puedan disfrutar por completo. Pero como puede ser insuficiente solo decirles que deberían ir a su librería más cercana y comprar El sueño de Escila, de Alfredo Álamo, porque es la novela más divertida y sorprendente que he leído últimamente, trataré de hablarles del libro sin revelarles demasiado. Porque la verdad es que no están preparados para abordar esa nave generacional y descubrir que lo que debería ser un viaje interestelar tranquilo no sale demasiado bien.

«Pero, al final, resultó que la Tierra había resuelto el viaje a mayor velocidad de la luz y la Escila no era más que una reliquia atrapada en un cambio de época. De hecho, Rigel IV llevaba décadas habitada y no tenía sitio para nuevos colonos».

El libro nos cuenta la historia de la Escila, una nave generacional que lleva a bordo a mil humanos criogenizados. Un transporte autosuficiente capitaneado por Navegación, una inteligencia artificial que se encarga de controlar que todo funcione a la perfección. Su objetivo es que la travesía de trescientos años que separa la Tierra de Rigel IV (que es el planeta que los pasajeros desean colonizar) transcurra sin contratiempos. El problema es que, mientras la Escila se acercaba lentamente a Rigel IV, en la Tierra lograron crear naves capaces de viajar a mayor velocidad que la luz, así que los tripulantes dormidos no tienen ahora un mundo al que llegar, porque su destino está ya colonizado y no hay espacio para más personas.
Blog design by Mery's Notebook