¿Cómo sería vivir en una ciudad casi utópica? En una urbe ecológica y autosuficiente fundada en las orillas de un lago artificial creado en el Valle de la Muerte (en el desierto de California). Ser la mediadora que se encarga de resolver los conflictos que surgen entre los habitantes de esa sociedad sostenible y anticapitalista. Pero, ¿qué ocurriría si descubres que en tu vida pasada fuiste el hombre más odiado del mundo? Un negacionista del cambio climático que creó un proyecto para que la humanidad dejase la Tierra y se fuese a un planeta B. Hoy quiero recomendarles Otra vida, de Sarena Ulibarri. Una novela que nos presenta un futuro esperanzador, incluso en el contexto de un cambio climático extremo.
«—Su forma de vida no estaba hecha para nosotros, así que creamos otra vida».
El libro nos cuenta la historia de Galacia Aguirre, ella es la mediadora de Otra Vida, una ciudad sostenible y anticapitalista fundada en las inmediaciones de un lago artificial que nuestra protagonista y su primo, lograran crear en el Valle de la Muerte para abastecer de agua potable a California (obtenida tras un proceso de desalinización del mar). Pues en el futuro no demasiado lejano que nos presenta la autora, en el que el cambio climático elevó aún más las temperaturas y causó no solo inundaciones en las costas alrededor del mundo, sino también sequías generalizadas. Además de una guerra civil en Estados Unidos en la que muchos estados como California se declararon naciones independientes.
(Fragmento de la cubierta ilustrada por Elisa Ancori)
Es precisamente con un proyecto llamado del Petróleo al Agua, en el que Galacia y su primo Justin, convierten la infraestructura en desuso de un antiguo campo petrolero en la base de su plan para desalinizar agua del mar y crear un lago artificial en el desierto que permita obtener agua potable para California. Pues desde que se separó de los Estados Unidos, tiene problemas a fin de obtener el preciado recurso para sus habitantes. Aunque el proyecto va luego incluso más allá y terminan fundando su propia ciudad en las orillas del lago. Una especie de paraíso en la que sus habitantes dedican unas pocas horas a la semana a trabajar y en la que los recursos son para todos. Un sitio sin escasez, en el que cualquiera puede solicitar vivir, pero debe pasar un periodo de prueba a fin de comprobar si se adaptan al estilo de vida de la comunidad.
«He oído que… que aquí no tenéis que trabajar. Que no pagáis facturas ni impuestos ni tenéis que preocuparos de que os echen de vuestra casa».
Tras unos veinte años de fundada Otra Vida, la existencia de Galacia se empieza a complicar cuando descubre que en su vida pasada ella fue Thomas Ramsey: el hombre más odiado del mundo. Un negacionista del cambio climático que logró con sus campañas de odio y desinformación que mucha gente creyese que ya no era necesario aplicar políticas o medidas que frenasen el cambio climático. ël popularizó la idea de que era mejor que la humanidad se mudara a un paradisíaco Planeta B y comenzara desde cero. Un mundo que de verdad no existía, pero como Ramsey incluso llegó a construir una nave espacial, muchísima gente lo vendió y lo perdió todo para conseguir comprar un pasaje.
(Fragmento de la cubierta ilustrada por Elisa Ancori)
Si tener que ocultar que ella es la reencarnación de ese hombre despreciable fuese poco, como todos en la comunidad se someten a una prueba y hablan abiertamente de quienes fueron en sus vidas pasadas, el puesto como mediadora de Galacia está en peligro. Tras veinte años en el cargo, ahora nuestra protagonista debe presentarse junto a un joven candidato que está ansioso por tomar el relevo y liderar a la nueva generación. Además, tras una serie de atentados en las ciudades cercanas, los habitantes de Otra Vida pueden terminar siendo acusados de terroristas. Así que no es solo su cargo como mediadora y líder lo que está en juego, sino la supervivencia de la misma ciudad.
«Otra Vida se había fundado bajo el acuerdo de que todos tuviéramos un acceso gratuito y equitativo a la comida, una vivienda, energía, asistencia médica; y que todos trabajáramos juntos para mantener esa comunidad y ser libres de emplear nuestro tiempo en la ciencia, el arte o la pasión que deseáramos».
Me encantó descubrir ese futuro ideado por la autora, en el que sin importar las consecuencias más duras del cambio climático, hay una comunidad autogestionada capaz de abastecer de agua limpia a todo un estado, además de vivir con dignidad y comodidad. Con los servicios básicos cubiertos. Utilizando principalmente materiales y recursos reciclados. Ir descubriendo paso a paso cómo nació la ciudad y qué fue lo que los condujo hasta el desierto es fascinante. Como también lo es descubrir más sobre ese pasado que los llevó al extremo y que se parece tanto a nuestro presente que puede resultar aterrador. Es fácil imaginar qué pasaría cuando la desinformación y los negacionistas son los que llevan la batuta.
(Fragmento de la contraportada ilustrada por Elisa Ancori)
Cambio climático, reencarnación, comunidades sostenibles y anticapitalistas, desinformación, pasado y futuro, miedo y esperanza… Otra vida, de Sarena Ulibarri es una novela corta fascinante. Que no solo tienen una ambientación que aunque pueda ser aterradora por momentos, sino que también nos hace soñar con un futuro mejor. Con otras maneras de vivir. Es un libro que nos presenta alternativas para este modo capitalista de vida que nos lleva a ignorar el bienestar del planeta, como si de verdad existiese un mundo B al que nos pudiéramos mudar en cualquier momento. No, no hay un planeta B, tenemos que cuidar de la Tierra ahora, antes de que sea demasiado tarde. La edición de Crononauta es bellísima, así que me gustaría destacar la cuidada traducción de Laura Moreda Caballero y también la ilustración de la cubierta de Elisa Ancori. Ojalá se publiquen más libros de solarpunk en español. Si están buscando una novela adictiva y llena de imaginación tienen que darle una oportunidad.
¿Han leído Otra vida? ¿Les llama la atención?
No hay comentarios :
Publicar un comentario