In the Nevernever

Catábasis, de R. F. Kuang

06 noviembre 2025



¿Qué estarías dispuesto a hacer para cumplir tus sueños? ¿Qué arriesgarías con el objetivo de lograr ser una de las magas más brillantes de la historia? ¿Qué pasaría si has arriesgado tu orgullo, tu salud, tu vida amorosa y hasta tu cordura para trabajar con el mago más famoso del mundo y de repente muere? Nuestra protagonista lo tiene claro: luego de todos sus esfuerzos, lo único que puede hacer es viajar al inframundo a recuperar el alma de su profesor. El problema es que el infierno no es tal y como se describe en la ficción, y contar con su rival académico como única compañía en ese periplo puede hacer el viaje un poco más fácil o increíblemente más peligroso. Para cerrar mis lecturas del #LeoAutorasOct hoy quiero recomendarles Catábasis, de R. F. Kuang. Un descenso a los infiernos en el que descubriremos los entresijos más oscuros de la vida académica.

«Quería una carta de recomendación estelar que le abriese todas las puertas. Quería ocupar el primer puesto de todas las listas. Eso implicaba que Alice tenía que bajar al infierno, y que debería hacerlo ese mismo día».

Nuestra protagonista es Alice Law; ella es una estudiante de posgrado que llegó a Cambridge desde Estados Unidos porque deseaba estudiar con el catedrático Jacob Grimes. El sueño de nuestra protagonista es conseguir un puesto como titular de Magia Analítica en Cambridge y dedicar su vida al estudio de ese arte. Por ello, a pesar de todos los rumores, se postuló para que académico fuese su tutor, un hombre que no solo era jefe de departamento y hasta había ganado el premio Nobel, sino que también había sido elegido como presidente de la Real Academia de Magia en dos ocasiones. Una recomendación de un genio así significaba que Alice siempre tendría todas las puertas abiertas. Así que cuando el profesor Grimes muere en un accidente que podría haber sido culpa de Alice, la joven decide que debe descender al infierno a buscar su alma. No solo porque se siente en parte responsable, sino también para que, de alguna manera, todos los sacrificios que había tenido que hacer hubiesen valido la pena.

La Corte de los Espejos, de Concepción Perea

30 octubre 2025


TerraLinde me conquistó por primera vez hace doce años. Poco antes de abrir el blog en noviembre de 2013, descubrí en Twitter un libro de hadas que no creían en los humanos y lo compré en cuanto tuve la primera oportunidad. Caí enamorada de sus carismáticos protagonistas y tanta fue mi fascinación que la novela entró en mi primer listado de mejores lecturas del año. Así que, cuando hace unos meses, tuve la oportunidad de leer de manera anticipada Conjura de Otoño, la novela con la que Concepción Perea nos llevaba de regreso a su fantástico mundo, decidí que tenía que releer el libro que les quiero recomendar hoy para el #LeoAutorasOct: La Corte de los Espejos. Reencontrarme con esta versión de Nicasia gruñona y enfadada, luego de haber descubierto su lado más inocente y esperanzado, se sintió aún más especial.

«A veces, pensaba que la ciudad no se llamaba “la Corte de los Espejos” por sus tejados relucientes al sol, sino por todos los engaños que escondía».

La novela cuenta con una gran cantidad de personajes, pero principalmente tiene dos protagonistas. La primera es Nicasia. Ella es una knocker, un hada ingeniera que se dedica a crear todo tipo de artilugios fascinantes. Desde medios de transporte (quizás no demasiado seguros, pero eficientes) hasta autómatas tan perfectos que algunos poseen incluso conciencia. Aunque esa es solo una parte de su vida, en secreto ella es también la Dama RecorreTúneles, la líder de la Hueste Invernal. El segundo es Dujal, un phoka (es decir, un hada que puede adoptar la forma de un animal). En su caso, el joven se transforma en un gato negro. Ambos viven en TerraLinde, un reino fantástico poblado por infinidad de razas de hadas y duendes. Un lugar donde la magia es tan común como respirar y en el que la inmensa mayoría de sus habitantes no creen que los humanos existan, pues pensar que hay un lugar sin magia es imposible para ellos.

Descarriada, de Samantha Kolesnik

28 octubre 2025

 


Imagina que la vida perfecta que muestras en redes sociales fuese mentira. ¿Y si tus sueños de tener un marido exitoso, una casa lujosa y cosas caras se hubieran transformado en una pesadilla? ¿Qué ocurriría si vivieras con un esposo maltratador al que realmente nunca has deseado, pero al que no te atreves a abandonar? ¿Qué harías si un día te topas con un hombre que parece salido directamente de tus fantasías? ¿Hasta dónde llegarías para encontrar el amor que siempre has anhelado? Continuando con el #LeoAutorasOct, hoy quiero recomendarles Descarriada, de Samantha Kolesnik, la nueva novela corta de la colección Deméter de La biblioteca de Carfax. Una historia donde el deseo, el trauma y el fetichismo se entrelazan con al terror corporal para incomodarnos y sorprendernos una y otra vez.

«La gente no veía las marcas que Matt me dejaba. Yo era un estuche de carne lleno de secretos y otras tristezas. Si nuestro matrimonio empeoraba, si alguna vez él decidía pasar del puño al cuchillo y me abría en canal, todos sus secretos saldrían desparramados. Yo mancharía la alfombra con nuestro matrimonio fallido».

Nuestra protagonista es Angie, una mujer que en apariencia tiene una vida perfecta. Está casada con Matt, un hombre "exitoso" que no es más que el hijo de una familia millonaria que cree que todo lo que tiene se lo ha ganado gracias a su duro trabajo, sin reconocer que nació siendo un privilegiado. Aunque en redes sociales ellos son el tipo de pareja que despierta la envidia de todos, en realidad es un matrimonio roto. Matt es un maltratador, un hombre que tiene ataques de ira y violencia, acompañados de periodos de arrepentimiento en los que vuelve a ser cariñoso. Tienen el tipo de relación tóxica que por momentos le hace creer a nuestra protagonista que, aunque esté mal que él la golpee, quizás lo hace porque ella de alguna manera se lo merece.

Redención en índigo, de Karen Lord

22 octubre 2025

 


Para este #LeoAutorasOct tenía muy claro que quería descubrir a la autora que les recomiendo hoy. Llevo tiempo deseando empezar a leerla, pero desde que visitó España para acudir al Celsius de este año y la vi presentar su novela junto a Fonda Lee en la librería Gigamesh, la tenía en lo alto de mi lista de deseos. Por eso hoy me gustaría hablarles de Redención en índigo, de Karen Lord. Una autora de Barbados a la que en el Financial Times nombraron «la heredera natural de Octavia Butler y Ursula K. Le Guin», y que nos trae una fantasía de ambientación caribeña que se siente como un cuento que no quieres dejar de leer.

«No voy a volver. No pienso volver nunca, y debería saberlo. ¿Cómo se atreve a hacer como… como si no lo conociera? Que se busque otra esposa. Ya no me interesa el puesto».

El libro nos cuenta la historia de Paama, una excelente cocinera que, después de diez años de matrimonio con un hombre tonto y glotón, decide abandonarlo y volver con su familia. Aunque pensar que una cocinera se case con un hombre que ame comer los haría la pareja perfecta, resulta que de verdad todo su matrimonio fue una tortura. No importa lo mucho que nuestra protagonista se esfuerce: para Ansige nunca nada es suficiente. Su gula no tiene límites. Así que Paama deja su vida en la ciudad y vuelve a su pueblo junto a su familia. Sin embargo, su marido contrata un rastreador profesional para que la encuentre.

Los diarios de Matabot: Condición artificial, de Martha Wells

21 octubre 2025

 


Hemos visto y leído infinidad de historias sobre terribles robots descontrolados que se convierten en despiadadas máquinas de matar, pero ¿y si esa no fuera la única alternativa? ¿Qué pasaría si decidieran no cometer asesinatos? ¿Si solo quisieran que los dejaran tranquilos para dedicarse a ver series, películas o leer? ¿Si tratasen de recordar su pasado con el objetivo de encontrar su lugar en el universo? Bajo esa interesantísima premisa, Martha Wells creó la multipremiada serie Los diarios de Matabot, y hoy para seguir con el #LeoAutorasOct quiero recomendarles a todos su segunda entrega: Condición artificial, que acaba de ser reeditada por la editorial Hidra con una nueva traducción de Carlos Loscertales.

«Ya os habréis dado cuenta de que, para ser un matabot aterrador, la cago bastante».

Si aún no han leído Sistemas críticos, la novela corta ganadora de los premios Hugo, Nebula y Locus con la que inician Los diarios de Matabot, mi recomendación es que no continúen leyendo esta entrada porque, aunque no contiene spoilers de Condición artificial, sí que puede desvelarles detalles de la primera entrega que es mejor que descubran al leer. Pueden visitar mi reseña aquí antes de ir corriendo a su librería más cercana y descubrir por ustedes mismos la increíble historia de Matabot.
Blog design by Mery's Notebook